Un espacio didáctico para la comprensión de las TIC aplicadas a la educación

¡Bienvenidos!



sábado, 27 de noviembre de 2010

De la memoria vgetal a los new media: la resignificación de la com unicación en la sociedad de la información

DE LA MEMORIA VEGETAL A LOS NEW MEDIA. LA RESIGNIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La curiosa imagen utilizada por Umberto Eco[1] alude a la existencia de lo que el autor italiano denomina uno de los tres tipos de memoria existentes y a las cuales hiciera referencia en la celebración de la reinauguración de la célebre Biblioteca de Alejandría: la primera memoria, que posee un carácter orgánico, es “de carne y sangre, que administra nuestro cerebro”; la segunda es mineral: las tablas de arcilla de la memoria histórica egipcia, los obeliscos, el silicio de la posmoderna tecnología digital. La tercera, en fin, es vegetal: los papiros, el papel, los fatigados códices, el pergamino. Lo simplifica aún más: para Eco, la memoria vegetal es el libro. Y con ellos, albergándolos en el pasado pero también en el futuro, la biblioteca: a ello le debemos su exordio.

Como salvaguardas del conocimiento colectivo, las bibliotecas fueron consideradas durante mucho como el lugar en el cual el ser humano se puede ver, aunque también comprender, en un mismo tiempo. La metáfora que el autor de El nombre de la rosa utiliza es la de la biblioteca como imitación de una mente divina, en la cual se alberga el conocimiento universal y con la que podemos acercarnos a Dios para conocer íntimamente sus secretos.

La escritura, ya se ha dicho suficientemente, tiene la capacidad de fijar en el espacio, pero sobre todo en el tiempo, la palabra. Caso contrario a lo que sucede con la oralidad primaria, en la que lo dicho se agota en el tiempo mismo de su expresión, es evanescente, en la escritura la palabra es posteridad y temporalidad. Ello fue duramente criticado por Platón, quien consideraba en su diatriba contra la escritura que tal novedosa invención contravenía el maravilloso don de la memoria por años ejercitado con la oralidad, y sin el cual el recuerdo se vería necesaria e injustificadamente sujeto a fenómenos externos. Recordemos, de paso, que Platón excluía a los poetas de su república ideal, por considerarlos indignos y charlatanes.

Lo anterior, a manera de contexto para presentar la forma como los new media, los nuevos medios, como el que se analizará en este documento (http://www.lasillavacia.com/), han interpelado, afectándolo, el desarrollo convencional de los medios masivos de comunicación.

Inicialmente es necesario revelar el carácter estrictamente informativo de este portal colombiano, surgido en forma relativamente reciente, como respuesta a los sistemas informativos nacionales, caracterizados por su cercanía tanto con las agencias administrativas como con los grupos económicos del país. Su nombre, “la silla vacía, obedece al incidente presentado por el ex presidente Andrés Pastrana Arango y el desplante que le hiciera el comandante guerrillero Manuel Marulanda en la ceremonia de inicio de diálogos el 6 de enero de 1999.

Hablamos entonces del fracaso (una vez más), de la postergación de la convivencia en un país como Colombia, lo que generó en este grupo de periodistas, y en especial de su directora, Juanita León, la necesidad de fundar este medio, disponible únicamente en formato http. Formato que, en buena medida, le ha granjeado los mejores elogios y los más altos índices de popularidad en la opinión pública nacional.

Los contenidos del portal, actualizados en forma permanente, remiten, siguiendo la lógica no secuencial de su formato, a nuevos enlaces y nuevos textos (el hipertexto como un texto que remite a otros textos), en una bifurcación continua que en mucho se aleja de los cánones de la continuidad, el logocentrismo y la linealidad del pensamiento clásico. Internet, entonces, como desplazamiento[2], como descentramiento y como diseminación, como fragmentación que en el portal analizado permite la interacción permanente con los lectores/autores, entre codificadores/decodificadores, ya no separados dualistamente sino imbricados en colaboraciones que pueblan los contenidos políticos y económicos de este medio.

Por supuesto que esto no puede significar, de manera alguna, la muerte del orden anterior, del ancient regime, de la manera en que lo propusiera Frollo, el personaje de la novela de Victor Hugo Nuestra señora de París, cuando dijo clara y proféticamente: “esto matará a aquello”. Al decirlo, se refería a la muerte de la iconografía religiosa del siglo XV por parte de la novedad universal de la tipografía y su aliento a las interpretaciones libres de las Escrituras, que en la época de los manuscritos estaba reservada a un pequeño grupo de iluminados y doctos en los agitados avatares de la lectura: el poder, de esta manera, se veía excedido de su propia restricción.

Y de una suerte similar ha sido aún hasta nuestros días: el pensamiento lineal de la escritura dio origen, según el autor canadiense Marshall McLuhan, a los relatos asociativos de las tecnologías electrónicas: fotografía, cine, televisión, y ahora internet, con su carácter “asíncrono, interactivo y de control complejo”[3], que en parte explica el porqué La Silla Vacía se constituye no ya en un media más, sino en un auténtico exponente de lo que los autores denominan la “autocomunicación de masas”, caracterizada por la posibilidad de enviar mensajes de muchos a muchos en tiempo elegido

Y, en el sentido anterior, en la confluencia de emisores y receptores con mensajes y contenidos que de un lado a otro de la sociedad red (con su complejo de nodos, nexos, redes), deviene cultura, pues como advierte Castells:

Como toda tecnología, Internet es una creación cultural: refleja los principios y valores de sus inventores, que también fueron los primeros usuarios y experimentadores. Es más, al ser una tecnología de comunicación interactiva con una fuerte capacidad de retroacción, los usos de Internet se plasman en su desarrollo como red y en el tipo de aplicaciones tecnológicas que van surgiendo. Los valores libertarios de los que crearon y desarrollar Internet, o sea, los investigadores académicos informáticos, los hackers, las redes comunitarias contraculturales y los emprendedores de la nueva economía, determinaron una arquitectura abierta y de difícil control”.[4]

Las posibilidades, de esta forma, de interrogar los asuntos públicos que posee el portal en cuestión se revelan generosas en términos de participación, volumen y calidad de opinión en sus diferentes secciones, en las que se pueden tratar tanto temas de actualidad (“Tiempo Real”), la opinión de las audiencias ““Querido Diario””, secciones de web 2.0 (“El Blogueo”), el humor político (“La Butaca”), la identificación de los personajes públicos de la administración nacional/distrital (“Quién es Quién”).



[1] El 1 de noviembre de 2003, con motivo de la reapertura de la milenaria Biblioteca, la ciudad egipcia de Alejandría tuvo como anfitrión a Umberto Eco, quien ofreció una conferencia en inglés sobre el futuro de la lectura en la era internet.

[2] Barbero, J.M., (2003) “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”, en Revista Iberoamericana de Educación, No. 32, p. 17.

[3] Tubella Casadevall, I., Alberich Pascual, J. Los Media en la Sociedad de la Informacion, documento de trabajo, Universitat Oberta de Catalunya.

[4] Op. Cit. P. 18.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Gimeno Sacristán

Enlace de YouTube de una conferencia de Gimeno Sacristán sobre competencias, desde una óptica diferente, alternativa a la convencional de los ducursos actuales.


http://www.youtube.com/watch?v=BfVCEI7CoK0

domingo, 5 de septiembre de 2010

Entrevista con Peter McLaren

Para com plementar la lectura, enlazo una entrevista con McLaren en Venezuela. Un saludo.

http://www.youtube.com/watch?v=7wm1IRLRQAk